top of page

Fortalecer la industria local

Es evidente que nos encontramos ante una incipiente realidad que poco a poco va desarrollándose y cogiendo forma, sin embargo todos los entrevistados coinciden que hay un sector que no se está beneficiando de esta realidad, y se refieren al sector creativo canario. Desde todas las entidades se pide que es necesario trabajar en una línea que haga que los cineastas y profesionales canarios sean actores activos en todo este proceso ya que no hay que confundir todo lo que está ocurriendo con la llegada de rodajes a la situación del sector en Canarias, que sufre en la actualidad de un inexistente desarrollo debido a la eliminación de las de las ayudas a la coproducción como consecuencia de la crisis económica.

 

Desde el Clúster Audiovisual Canario, asociación sin ánimo de lucro de carácter regional que aúna profesionales, empresas e instituciones públicas relacionadas con el ámbito audiovisual y vela por su mejora y desarrollo, consideran que la situación tiene que cambiar. “Las productoras en sentido estricto, es decir, las que ponen en marcha proyectos audiovisuales, no están participando de este fenómeno porque las producciones de fuera no buscan coproductores canarios”, explica Luis Renart, gerente de esta entidad “No tenemos suficiente músculo para atraer la producción, no podemos aportar capital financiero”. Actualmente, las empresas regionales se dedican en su mayor parte a ofrecer servicios de producción, pero para Renart lo ideal sería que “ofreciéramos servicios con valor añadido”, reforzando la formación de los técnicos para que se puedan desarrollar, además de conseguir que esta colaboración no se limite a prestar servicios, sino a establecer coproducciones. “Esta sería la verdadera forma en la que realmente tenga un verdadero impacto en la economía nacional. Y es lo que estamos intentando generar”.

Luis Renart, gerente del Clúster Audiovisual Canario

"Mientras que aquí, tristemente, el 'cine canario' prácticamente no existe desde hace unos tres años"

Además, insiste que en los últimos años otras comunidades autónomas están experimentando un gran auge de producciones precisamente gracias al marco fiscal que existe en Canarias, “Están relanzando sus producciones, porque vienen aquí, obtienen el Certificado de Obra Canaria y así pueden financiar su película gracias a nuestros incentivos”, explica Renart con evidente frustación, “mientras que aquí, tristemente, el ‘cine canario’ prácticamente no existe desde hace unos tres años”.

 

Para acabar con esta situación es necesario, según Luis Renart, el restablecimiento de las ayudas a la producción cinematográfica a través de la consolidación de programas públicos de apoyo a la creación de obra audiovisual canaria; e involucrar a la Televisión Canaria y su participación en la inversión al cine. “Tenemos la televisión que menos invierte en cine regional, y no tenemos ayudas a la producción desde hace cinco años… Solamente con un incentivo fiscal no se puede poner en marcha una película”, añade.

 

Natacha Mora coincide también con esta idea al señalar que “no podemos olvidar el sector creativo canario. Son una pieza fundamental en este puzzle. El Gobierno debe buscar las sinergias para que el cineasta canario también se vea beneficiado y así desarrollar un tejido industrial interesante”. Además, apunta que tienen que aprovechar esta oportunidad para consolidar la industria cinematográfica. “Lo que no puede ocurrir, es que mañana salgan unos incentivos fiscales mejores en otro lugar del mundo y aquí no hayamos sido lo suficientemente avispados para desarrollar una industria que siga funcionado”.

bottom of page