CANARIAS EN EL OBJETIVO
EL ARCHIPIÉLAGO SE CONVIERTE EN LA NUEVA MECA DEL CINE
El maná económico
Tomemos como ejemplo la última gran producción americana que eligió Canarias como escenario de rodaje, la quinta entrega de la saga Bourne, de Paul Greengrass, protagonizada por Matt Damon. El equipo de Universal Pictures eligió Santa Cruz de Tenerife para la mayor parte de las escenas del nuevo film, y al igual que otras grandes películas que se han rodado en las islas en los últimos cuatro años generó una importante actividad económica a nivel general.
Desde el principio el alcalde, José Bermúdez, se mostró “muy interesado”, porque sabía que ese rodaje sería “bueno
Tráiler Jason Bourne 5
para la ciudad, y los resultados están ahí”, asegura. El gasto que generó la producción fue de aproximadamente 300.000 euros diarios, lo que supone una cifra que en total suma unos 12 millones durante todo el rodaje que se quedó en hoteles, restaurantes, comercios, transporte, empresas de catering, entre otros, según datos extraídos por Tenerife Film Commission.
El gasto que generó la producción fue de aproximadamente 300.000 euros diarios, lo que supone una cifra que en total suma unos 12 millones durante todo el rodaje que se quedó en hoteles, restaurantes, comercios, transporte, empresas de catering, entre otros.
Las cifras aportadas por la Tenerife Film Commission hablan de unas 350 personas contratadas directamente además de unos 600 extras locales. A ello se suman 600 empresas contratadas o que participaron durante el rodaje y otros 1.200 contratos con particulares y negocios para la cesión de espacios, material, servicios, etcétera.
“Se compensó económicamente a todos los comercios, quioscos o restaurante que tuvieron que cerrar para facilitar el rodaje en las calles. Yo creo que para la ciudad fue muy bueno. La gente estaba, en términos generales, orgullosa”, cuenta el alcalde. Además, teniendo en cuenta que se trata del mayor rodaje que ha acogido una ciudad española, con una duración de casi cuatro semanas, el Ayuntamiento se enfrentó a un gran reto del que salió muy bien parado.
Por su parte, la coordinadora de la Tenerife Film Commission, Concha Díaz, asegura disponer de datos que confirman las importantes repercusiones económicas que generan los rodajes en el territorio. El departamento de Estadística de Turismo de Tenerife detectó un destacado aumento de la ocupación hotelera de Santa Cruz de Tenerife en septiembre de 2015, no solo como consecuencia de Bourne, sino también porque coincidió con el rodaje de otras producciones españolas. “También podemos decir que tenemos capacidad para acoger dos producciones al mismo tiempo”, agrega Concha Díaz con evidente orgullo. Según la patronal hotelera Ashotel, en esas semanas se produjeron más de 14.000 pernoctaciones en diferentes hoteles de Santa Cruz y de La Laguna. Los ingresos por alojamiento alcanzaron 1 millón de euros.
Concha Diaz, coordinadora de la Tenerife
Film Commission
“Cuando hablamos de superproducciones, hablamos de un sector muy profesional con un gran presupuesto que no repara en gastos y eso, evidentemente, se nota”, agrega por su parte Natacha Mora, coordinadora del departamento audiovisual del Gobierno de Canarias. Se refiere también a la producción Exodus, de 20th Century, rodada en Fuerteventura en 2013 bajo la dirección de Ridley Scott. La película sobre la epopeya bíblica de Moisés “contó con la participación de más de 4.000 extras y dejó en la isla 9 millones de euros, según datos del Cabildo de Fuerteventura", indica Mora, quien aporta una simpática anécdota sobre este rodaje: “Necesitaron todos los camellos de la isla para muchas de las escenas del film y cuando llegó el momento de organizar la Cabalgata de Reyes, porque era diciembre, se encontraron sin camellos disponibles".

"Desde el Gobierno de Canarias se ha visto muy claro que es un sector económico estratégico para este territorio y, en ese aspecto, “hay que reforzarlo, hay que cuidarlo y mimarlo”, puntualiza.
Las Film Commission de cada una de las islas se afanan en tratar de medir el impacto económico que tiene este fenómeno en el archipiélago a través de estudios estadísticos y así determinar una cifra aproximada de recaudación. La de Tenerife estima que desde el año 2009 se han recaudado unos 54 millones de euros, teniendo en cuenta largometrajes, cortometrajes, documentales, sesiones fotográficas, publicidad, programas de televisión, series, videoclips, etc.
Exodus: Dioses y Reyes. Fotografía: 20th Cetury Fox
"Para todos está muy claro que la industria cinematográfica tiene un efecto de arrastre tan grande que genera mucha actividad económica, mucho empleo, y además muy bien remunerado"
“Es sólo un ejemplo, pero para todos está muy claro que la industria cinematográfica, tiene un efecto de arrastre tan grande que genera mucha actividad económica, mucho empleo y además muy bien remunerado” insiste Mora.